Este es el nombre de la charla en que participaron estudiantes de Tercer y Cuarto Año Medio de la carrera Atención de Enfermería, donde Claudia Soto Mayorga, enfermera encargada del Programa Nacional de Inmunizaciones (PNI) Infancia y Adulto Mayor, dio a conocer el calendario de vacunas del período 2015, mencionando las principales características de cada vacuna, los mecanismos de prevención para la comunidad, explica además la diferencia entre vacunación e inmunización. Esta actividad enmarcada en el Día de la Enseñanza Técnico Profesional tuvo un carácter activo participativa.
A contar del 31 de agosto nuestro Establecimiento será sede en los cursos de capacitación laboral, organizados por SENCE, organismo técnico del Estado, encargado de regular el sistema nacional de capacitación y promover los instrumentos de capacitación puestos a disposición de las empresas para sus trabajadores.
En el marco del Día de la Enseñanza Técnico Profesional, los alumnos de Tercero y Cuarto Año Medio de la carrera antes mencionada, participaron de dos charlas, a cargo del relator, Rodrigo Oyarzún, Jefe Taller Salfa en Castro, quien primero expuso sobre el tema “Accesorios en nuevas tecnologías de la Marca Chevrolet”, para más tarde iniciar otro charla con el nombre de “Nuevos modelos de atención al cliente en los servicios Automotrices”. En este último podemos destacar los nueve pasos que posee este nuevo sistema: Cita previa organizada con fecha y hora, recepción, direccionamiento, entrevista consultiva, presupuesto, central de atención, servicio donde el cliente puede estar presente, pago una vez finalizado el servicio y finalmente entrega del vehículo.
Estudiar en un liceo técnico profesional no es fácil. Además de tener más horas en aula y mayor exigencia, nos desarrollamos en conocimientos teóricos, prácticos y valores éticos, entre libros, números y tuercas; preparándonos para la vida laboral con participación, tolerancia, trabajo en equipo y capacidad emprendedora.
Como centro de estudiantes nos hemos esforzado por abrir nuevas puertas de participación y desarrollar en la comunidad educativa el pensamiento reflexivo, el juicio crítico y la voluntad de acción. Creamos cuatro nuevas comisiones que promueven oportunidades y el ejercicio de los derechos humanos universales. Estas son: cultura y artes, medio ambiente y voluntariado, eventos y además convivencia escolar. A través de ellas pretendemos desarrollar la formación en la vida democrática de los estudiantes y prepararlos para los cambios culturales y sociales.
Trabajamos con otros liceos y colegios de la comuna a través de la Federación de Estudiantes Secundarios de Castro; y sin perder autonomía, también con la orgánica nacional de la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios.
Hacemos llegar un saludo a cada uno de los estudiantes de nuestras ocho especialidades; a los que pronto lo harán y a todos los estamentos de la comunidad educativa: Padres y Apoderados, profesores y maestros, asistentes de la educación y equipo directivo. Hacemos un llamado a reforzar los lazos de unidad y democratización de los consejos escolares para construir día a día un liceo de excelencia y una educación de calidad.
MARÍA EUGENIA BARRÍA EUGENÍN
PRESIDENTA
CENTRO DE ALUMNOS
La orientación profesional en la educación técnica
Carlos Delgado Álvarez
Los cambios contemporáneos en el mundo del trabajo vienen llamando la atención sobre la necesidad de ampliar las finalidades y los objetivos de la orientación profesional más allá del suministro de recursos de autoconocimiento y de informaciones sobre actividades ocupacionales, opciones educativas y formativas. La posibilidad de tener una vida productiva y satisfactoria a lo largo de toda una existencia humana es hoy mucho más imponderable, por lo tanto, más personas y en diferentes circunstancias necesitan, no sólo saber encontrar las informaciones que precisan, sino tener la capacidad de confrontarlas, discernir sobre su relevancia y pertinencia, evaluar la fiabilidad de las mismas, construir conocimientos, sobre todo, con visión y enfoque estratégicos.
El liceo técnico necesita tener como finalidad la indispensable educación integral a modo de temática transversal. Sin embargo, se requiere una atención especial cuando la orientación profesional se dirige a los jóvenes en situación de riesgo social; con situaciones familiares y económicas desfavorables; carencias educativas y profesionales; dificultades de incorporación a la vida activa; trayectoria de fracaso escolar y percepciones negativas de sí mismos, del contexto en que viven, de las instituciones educativas y de las posibilidades de su propio futuro profesional y personal. El desafío de orientar a los jóvenes en su elección profesional temprana y, luego en su ingreso al mundo del trabajo y de la cultura en una sociedad pautada por la lógica contradictoria del mercado, es enorme. Y lo es aún más aquel que reclama la construcción, con los jóvenes, de un nuevo sentido del trabajo en tanto proceso de humanización y ciudadanía.
En nuestro país, la Enseñanza Media Técnico Profesional es la modalidad de educación responsable de entregar a los jóvenes una formación integral en el ámbito de una especialidad que facilite su inserción laboral, así como también la continuación de estudios sistemáticos.
Actualmente, los cambios sociales y la demanda de técnicos de calidad, han impulsado un profundo debate en torno al rol y al tipo de educación técnica que Chile necesita. Varios son los elementos que han permitido que se instale la convicción que la educación media técnico profesional en nuestro país requiere cambios profundos.
El año 2013 con la publicación del Decreto 452 que aprueba las Nuevas Bases Curriculares de la Enseñanza Media Técnico Profesional se organizan 15 sectores económicos, 34 especialidades y 17 menciones; aportando mayor flexibilidad y mayor autonomía a los establecimientos educacionales. Lo anterior, otorga a los Liceos Técnicos Profesionales la oportunidad de revisar su actual oferta educativa y hacerla pertinente al contexto local; para ello, es importante considerar entre otras variables la demanda del sector productivo, niveles de empleabilidad de la zona, estrategia regional de desarrollo, intereses de los estudiantes, expectativas de los padres, la capacidad técnica docente, los espacios educativos e implementación disponibles.
Es en este contexto en que el Liceo Politécnico de Castro ha asumido este desafío. Lo importante es que seamos capaces como comunidad educativa de ofrecer las mejores opciones a partir de cierta flexibilidad que este currículum permite, de orientarlas a hacia las necesidades detectadas de los estudiantes y del proyecto educativo institucional.
Una reflexión ya hecha, es que no se trata de algo que se resuelva en el corto plazo. Es un camino mucho más largo, donde iremos haciendo modificaciones de manera gradual y de permanente revisión del currículum pues en la educación técnico profesional se hace relevante abordar con suficiente flexibilidad las necesidades de un mundo productivo cambiante. Estamos en etapa de análisis y de toma de decisiones; queremos hacer nuestra propia propuesta curricular dando valor agregado a la ya existente, haciéndonos responsables de abordar, desde la educación, las habilidades requeridas para afrontar de buena forma los desafíos del siglo XXI, y declaradas por organismos internacionales que sugieren la convergencia de conocimientos, destrezas y actitudes, y porque además, la realidad provincial y regional dan cuenta de desafíos mayores.
Hoy, como la Escuela de Artesanos en el pasado, los equipos docentes de nuestro Liceo estamos trabajando con la convicción de ser un real aporte al futuro de nuestros jóvenes, de sus familias y por supuesto de toda la Provincia de Chiloé. Queremos formar a los mejores técnicos con tradición y poner en valor esta hermosa tarea de educar.
Dorys Arteaga
Jefe Técnico Área Administración y Comercio
El Área Industrial del Liceo Politécnico de Castro ofrece a los estudiantes de la Isla de Chiloé la posibilidad de desarrollar competencias en una de las cuatro especialidades que acá se imparten: Mecánica Automotriz, Electricidad, Mecánica Industrial, y Terminaciones de Construcción. Las cuatro especialidades cuentan con una población de 296 estudiantes, 148 en tercero y 148 en cuarto.
Cada una de las especialidades cuenta con talleres y laboratorios equipados con máquinas y equipos que permiten a los alumnos alcanzar estándares y el dominio de competencias en un muy buen nivel, quienes son un aporte para las empresas de la isla, insertándose rápidamente en el mercado laboral o continuando estudios superiores, de acuerdo a sus intereses y aptitudes.
Últimamente se han hecho importantes intervenciones para las especialidades. Tal es el caso de Electricidad, especialidad que ha formado alianza con la Universidad Austral de Chile, que a través de un proyecto FIC ha incorporado equipamiento necesario para implementar el laboratorio de ENERGÍAS RENOVABLES, lo cual permitió incorporar a la malla curricular de la especialidad un nuevo módulo a partir del año 2014. Con estas competencias los estudiantes de la especialidad se han puesto a la vanguardia en el uso de tecnologías no convencionales.
Para la especialidad de Mecánica Automotriz se está construyendo una ampliación del taller, con espacios suficientes para reubicar las maquetas, motores y equipos y así los estudiantes desarrollen sus prácticas, los elevadores se instalarán con espacios que permitan la circulación de los vehículos y estudiantes, los motores serán instalados con tuberías de extracción de gases, contribuyendo al medio ambiente.
El año 2014, el Liceo Politécnico salió seleccionado para participar de un proyecto de equipamiento 3.0 con recursos del Ministerio de Educación y que ha favorecido a tres especialidades: Mecánica Industrial, Electricidad y Terminaciones de Construcción. Este proyecto alcanza un monto total de $ 159.965.327.
El propósito de este proyecto permitirá adquirir maquinas, equipos, softwares y herramientas para las tres especialidades, incrementando así la posibilidad de realizar experiencias, que mejoren las competencias de nuestros estudiantes, de manera que nuestros egresados sigan marcando pautas en el campo profesional en la Isla de Chiloé.
Pedro Villarroel Leiva
Jefe Técnico Área Industrial
Por decreto supremo 64.817 del 26 de agosto de 1942 se crea la Dirección de Educación Profesional , en que se reconoce la importancia de la E.T.P. en la formación de técnicos de mando medio y lo que esto significa para el desarrollo productivo del país. El 07 de diciembre de 1965 se reconoce definitivamente la Educación Media Técnico Profesional EMTP que establece a la educación media en dos modalidades: humanístico científica y técnico profesional.
En nuestro Establecimiento Educacional, este día se celebra a través de un ciclo de charlas, destinados a alumnos de Tercer y Cuartos Años Medios, donde se invita a relatores con temáticas propias de cada especialidad.
Lunes 24: “Accesorios en nuevas tecnologías de la Marca Chevrolet” y “Nuevos modelos de atención al cliente en los Servicios Automotrices”. El relator es Rodrigo Oyarzún, Ingeniero en Maquinaria y Equipos automotrices.
Martes 24: “La Enseñanza Media Técnico Profesional, mi presente y mi futuro”. Los relatores son ex alumnos de nuestro Establecimiento.
Miércoles 25: “Salir al mundo. Yo puedo, tú puedes”. Relator, Marcos Montenero Valdebenito. Productos de Cordero Ahumado al frío. Ex alumno del Liceo Politécnico.
Jueves 27: “Iglesias de Chiloé, Patrimonio de la Humanidad, Patrimonio Chilote”. Relator, Bladimir Corrales Délano. Fundación Amigos de las Iglesias Patrimoniales de Chiloé.
Jueves 27: “Aplicaciones de la Domótica”. Expositor, Mauricio Henríquez Schott. Ingeniero en computación, maestría en ciencias de la robótica y automatización.
Viernes 28: “Manejo y usos de Gases Industriales” y “Nuevas Tecnologías de soldadura SMAW”. Relator, Carlos Lara Frías. Ingeniero de Procesos.
El miércoles 18 de agosto, el equipo de nuestro Establecimiento, en la categoría 1999 – 2000, participó de un campeonato en la comuna de Queilen , donde se obtuvo el Tercer Lugar .A este encuentro fueron acompañadas por su Director Técnico, Don Benjamín Chiguay, funcionario de nuestro Establecimiento, a quien se felicita por su constante trabajo y cooperación en actividades deportivas con los alumnos.
Hace más de 70 años nace el actual Liceo Politécnico de Castro, siendo hasta hoy el único liceo que ofrece ocho especialidades en distintas ramas de la Enseñanza Técnico Profesional; no solamente en la comuna, sino en la Provincia de Chiloé. Por sus aulas han pasado cientos de exitosos profesionales y técnicos de las variadas actividades de la zona sur de Chile.
Los logros alcanzados por este colegio le han permitido ser un referente en la Educación Técnico Profesional en la región, y hoy se encuentra en etapa de procesar nuevos cambios en su currículum.
Al celebrar el Día de la Educación Técnico Profesional, entregamos un cariñoso saludo a toda la comunidad educativa del Liceo Politécnico de Castro y a todos aquellos que fueron alumnos de este tradicional colegio de nuestra ciudad.
Afectuosamente,
NELSON ÁGUILA SERPA
ALCALDE DE CASTRO